Canino incluido en el paladar: ¿Qué problemas produce?

Canino incluido en el paladar: ¿Qué problemas produce?

La forma, aspecto y posición de los dientes pueden revelarnos muchos problemas o trastornos de nuestra salud bucodental que pueden tratarse a tiempo o por el contrario, hallarse en el momento de realizar un tratamiento, como es el caso del canino incluido en el paladar. Desde Clínica Dental Barcelona, os explicamos en qué consiste esta situación, sus causas y consecuencias y cómo actuar en estos casos.

¿Qué es el canino incluido en el paladar?

La erupción dental es el proceso de migración de la corona desde su lugar de formación hasta su posición final y funcional, es la denominada “salida del diente”. La erupción dental depende de cada persona y tiene sus tiempos, sin embargo, si existe un retraso de más de 6 meses tras el momento en que se debería haber producido la erupción de forma normal, se sospechará de su inclusión, es decir, su permanencia en el hueso.

Dependiendo de si el diente se encuentra incluido cerca de su posición final, o lejos, distinguiremos respectivamente la inclusión ectópica y la inclusión heteróptica.

¿Qué prevalencia tiene?

La inclusión dental tiene una incidencia del 1’7% de la población mundial, con mayor prevalencia en las mujeres. Los caninos son el segundo diente más afectado (tras los terceros molares) con un 34% de los casos, y entre ellos, prevalecen los caninos superiores, en el maxilar superior o en el paladar.

¿Cuáles son las posibles causas de la aparición de un canino incluido en el paladar?

Los caninos deberían erupcionar entorno a los 11 años de edad, por lo que si a los 12-13 años aún se observa el diente de leche (menor al definitivo y distinto en la coloración) podría hallarse incluido el definitivo, por lo que el diente de leche no se desprende.

Entre las causas de la aparición de un canino incluido en el paladar (CIP) encontramos las siguientes:

  • Posición irregular del diente (por ejemplo, se encuentra cruzado o situado lejos de la posición funcional definitiva).
  • Presión de un diente adyacente.
  • Alta densidad ósea que dificulta su erupción.
  • Falta de espacio en la arcada.
  • Patologías infecciosas, así como quistes.
  • Traumatismos.
  • Causas congénitas como paladar hendido.
  • Anomalías dentarias (dientes muy pequeños, ausencia de dientes definitivos…).
  • Antecedentes familiares.

Detección del canino incluido en el paladar (CIP)

Debido a su ubicación en la arcada, el canino resulta muy visible y fácil de identificar. En lo referente a la exploración física, se puede sospechar de un CIP si en los adultos persiste el diente de leche o si el canino se halla ausente (el de leche ha caído).

También podría detectarse si el diente se palpa en el paladar o si se detecta un desplazamiento del incisivo lateral.

En algunos casos, además, si el canino se halla incluido y cruzado, puede producir sobremordida o retrognatismo.

Para conocer la posición y dirección concretas (si se halla por ejemplo, cruzado u horizontal), se realizan pruebas como la radiografía o el TAC, que también informan de la posible afectación a las raíces de otros dientes. Esta detección puede realizarse, por ejemplo, antes de un procedimiento de ortodoncia.

¿Cómo actuar en estos casos?

Los caninos incluidos pueden simplemente evaluarse o tratarse mediante extracción o recolocación hacia su posición final mediante un proceso ortodóntico-quirúrgico. Esta es la mejor opción sobretodo en personas jóvenes. En personas mayores o que no presentan diente definitivo, la extracción seguida de un implante sería la solución.

Si deseáis saber más acerca de cómo cuidar vuestros dientes os recomendamos consultar los artículos de nuestro blog y a conocer nuestros servicios, y os invitamos a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.