Hiperdoncia o dientes supernumerarios: ¿Qué es y qué efectos tiene?

Hiperdoncia o dientes supernumerarios: ¿Qué es y qué efectos tiene?

Existen múltiples factores que pueden condicionar nuestra sonrisa, como los caninos incluidos en el paladar, el retrognatismo o el prognatismo etc. La colocación de los dientes es importante para que nuestra sonrisa esté alineada, bonita y sana, sin embargo, existen otras causas que pueden afectarla, como la hiperdoncia. Desde Clínica Dental Barcelona, os explicamos qué es la hiperdoncia, por qué se produce, qué efectos tiene y cómo actuar en estos casos.

¿Qué es la hiperdoncia?

La palabra hiperdoncia, que deriva de “hiper-” (exceso) y “doncia” que proviene del griego “odóntos” (diente) hace referencia a una situación de dientes supernumerarios o exceso de piezas dentales que rompen el esquema numérico de la dentición normal. Es decir, no deberían haber surgido.

Sobre los dientes supernumerarios

Los dientes supernumerarios son aquellos dientes que se forman de manera extra. En algunos casos, pueden asemejarse a los dientes del grupo que pertenecen, en cuyo caso le llaman dientes suplementarios o eumorficos.

El diente con mayor incidencia a crecer de esta manera es el diente mesiodens, un pequeño diente que se ubica entre los dos incisivos centrales (comúnmente llamados paletas). Su frecuencia de aparición es de entre 0’5 y 1% con una prevalencia de 2:1 en hombres respecto a mujeres.

El cuarto molar es el segundo más común, seguido de los paramolares maxilares, los premolares mandibulares y los incisivos laterales maxilares.

Se desconoce el por qué el 90% de los dientes supernumerarios se hallan en el maxilar superior y son menos frecuentes en los dientes de leche.

Causas de la hiperdoncia

Las causas de la formación y/o erupción de dientes supernumerarios aún son bastante desconocidas.

Se considera que existe una tendencia hereditaria a presentar hiperdoncia, puesto que la aparición del mesiodens se ha comprobado que se transmite como gen autosómico dominante.

También se tiene en cuenta una posible hiperactividad de las células epiteliales embrionarias, factores irritativos, o disfunciones genéticas o enzimáticas.

Además, se considera que pueden surgir de una dicotomía de un diente original, es decir, por una escisión del folículo dental en varias partes, debido a traumatismos o mutaciones.

Finalmente, aunque no sean posibles causas de su aparición, la hiperdoncia se aprecia en trastornos como el labio leporino, la displasia craneofacial, el paladar hendido, el síndrome de Sturge-Weber o el síndrome de Gardner.

¿Qué efectos puede tener la hiperdoncia en la salud y estética dental?

Como hemos avanzado, la hiperdoncia consiste en un exceso de dientes que no deberían hallarse ni dentro ni fuera del maxilar. Aunque algunos dientes nunca entran en erupción, pueden retrasar o dificultar la erupción de piezas adyacentes, o interferir en su dirección, haciendo que estos se apiñen o salgan torcidos por falta de espacio en las arcadas.

También pueden producir maloclusión dental o desarrollo de quistes por los folículos dentales.

¿Cómo es el tratamiento de la hiperdoncia?

Para intervenir la hiperdoncia, el odontólogo en primer lugar deberá conocer la situación del diente y cómo afecta a los demás. Para ello, se realizarán radiografías.

Una vez obtenida información necesaria acerca del diente o dientes extra, generalmente se procederá a la extracción quirúrgica, en muchos casos seguida de un tratamiento de ortodoncia para alinear la sonrisa y juntar las demás piezas dentales.

Si queréis saber más acerca de cómo tener una sonrisa sana y bonita, os invitamos a seguir los artículos de nuestro blog, conocer nuestros servicios o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.