Los hombres y las mujeres nos parecemos en muchos aspectos, pero también diferimos en muchos otros, como incluso en la tendencia a padecer unas u otras enfermedades. No solo nuestro cuerpo es diferente, sino también nuestras condiciones vitales, es decir, no únicamente nuestras conductas, sino también los procesos biológicos que experimentamos. Un ejemplo parece ser la relación entre problemas bucales y género.
Desde Clínica Dental Barcelona os explicamos si existe el género afecta a la salud bucodental, por qué pueden afectar estos problemas más a un género u a otro y cómo podemos actuar.
Problemas bucales y género: ¿Quién los sufre más y por qué?
Aunque parezca paradójico, debido a que de media cuidan mucho más su higiene dental y cuidan más de su salud bucal, las mujeres son las grandes afectadas por los problemas de salud de la cavidad bucal, siendo los principales la inflamación de encías, la sensibilidad dental, las caries y la pérdida de hueso.
Este hecho se ha hallado bien documentado a lo largo del tiempo y en diversas culturas, y parece ser que existen diversas interacciones de genes dependientes del sexo (por ejemplo las mujeres presentan presiones reproductivas y de la fertilidad). Además de la genética y factores biológicos, como las hormonas, algunas afecciones, como las caries, pueden depender, como decíamos de factores como la base cultural y sociolaboral o la dieta, entre otros.
Causa de mayores problemas de salud bucodental en las mujeres
En el caso de los factores biológicos, los de mayor peso en el ámbito que nos incumbe, las mujeres padecen a lo largo de su vida constantes y grandes cambios hormonales que generan alteraciones que pueden afectar a la salud bucodental. Os los pasamos a detallar a continuación:
Pubertad
Durante la pubertad, cuando el cuerpo de la niña comienza a prepararse para pasar a la etapa adulta, hay una importante actividad hormonal, la responsable de todos estos cambios biológicos. Este aumento de hormonas esteroideas a causa de cambios endocrinos, que pasan a la sangre generan inflamación de encías y gingivitis, además de posibles episodios de aftas bucales.
Ciclo menstrual
Durante el ciclo menstrual también se liberan ingentes cantidades de hormonas, concretamente hormonas leuterizantes y estradiol que suponen un aumento de hasta en un 20% del sangrado gingival, aunque este suele desparecer tras acabar el ciclo.
Uso de anticonceptivos
Los anticonceptivos orales pueden generar inflamación en las encías, si bien, recientes estudios como los publicados en Journal of Periontology, muestran que actualmente las píldoras presentan cantidades mucho menores de hormonas, por lo que pueden reducirse estos efectos.
Es importante que exista un flujo de información entre los profesionales de la ginecología y de la odontología, pues en algunas ocasiones, el odontólogo puede recetar fármacos que debiliten el efecto de los anticonceptivos.
Por otra parte, también se ha apreciado que las mujeres que hacen uso de anticonceptivos orales presentan el doble de riesgo de padecer la afección alveolitis seca ante la extracción de una pieza dental.
Embarazo
Como ya os explicamos en un artículo anterior de manera exhaustiva, durante el estado de gestación se da una hiperactividad hormonal, dando paso en muchos casos a la denominada gingivitis gestacional, que aparece entre el segundo y octavo mes de embarazo, pero sobretodo, a final de este.
Menopausia
Al final de su etapa fértil, ante la aparición de la menopausia, las mujeres presentan un descenso de los estrógenos, hecho que produce que las encías re retraigan, la mucosa bucal cambie y baje la densidad de los huesos bucales y los dientes queden más expuestos. Los dientes pueden cambiar de color y forma e incluso se puede producir la pérdida de piezas.
Otro efecto de la menopausia muy común es la sequedad bucal. Al reducirse la cantidad de saliva, sustancia que limpia los dientes de bacterias, existe más probabilidad de padecer caries u otras infecciones bucales.
Si precisáis de mayor información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros sin compromiso.