pulpotomía

Pulpotomía: ¿En qué consiste este tratamiento?

Una de las cuestiones que más preocupan a los padres es la salud de sus hijos. Cuando un niño se pone malo, rápidamente se le lleva al médico para que pueda emitir un diagnóstico y pautar un tratamiento. Además, se cumple con regularidad con las revisiones establecidas. Sin embargo, en ocasiones se descuida algo tan importante como la salud bucodental. Sin embargo, cada vez más niños desarrollan caries y en algunos casos necesitan someterse a una pulpotomía. En las siguientes líneas te explicamos en qué consiste.

¿Qué es la pulpotomía?

Una pulpotomía es un tratamiento que se aplica en niños que tiene dientes de leche con grandes caries que han llegado a la pulpa. Se pretende salvar la pieza dental afectada y no tener que extraerla.

Como sabes, las caries pueden afectar a pacientes de cualquier edad, lo que incluye niños y en algunos casos bebés. Cuando aparecen en los dientes de leche, también se pueden empastar las piezas para devolverles la salud.

El empaste sería la solución para una caries superficial, pero cuando llega a la pulpa será necesario realizar la intervención conocida como pulpotomía. Es un tratamiento que solo se realiza en los dientes de leche.

Aunque es un tratamiento que se pauta cuando la caries es más que superficial, no se podrá utilizar cuando existen grandes daños en la raíz periapical. Eso sí, esta intervención no solo se realiza en el caso de las caries, también cuando un fuerte golpe daña la cámara pulpar.

Si bien es posible que nunca hayas escuchado hablar de este tratamiento, lo cierto es que es muy habitual. Por desgracia, una higiene deficiente junto con una ingesta excesiva de dulces lleva a que cada vez más niños tengan problemas dentales.

Además, es necesario valorar que, si una caries afecta a la pulpa y no se trata, el niño terminará perdiendo la pieza. Es cierto que con el tiempo saldrá el diente definitivo, sin embargo, estar sin el que se ha perdido hasta ese momento puede ser muy incómodo para el niño. Sin olvidar que también puede afectar al habla o a la masticación.

¿Cómo se realiza la pulpotomía?

Es necesario tranquilizar tanto al niño como a sus padres a la hora de afrontar una pulpotomía, ya que se trata de un procedimiento sencillo, al que los dentistas están muy acostumbrados. Estos son los pasos que conlleva la intervención:

  • Valoración. En una primera visita el odontopediatra revisará el estado de la boca del paciente, si tiene caries y hasta qué punto está afectada la pieza.
  • Anestesia. En esa primera visita o en una posterior, el paciente será anestesiado de forma local para que no sufra ningún daño durante el tratamiento.
  • Vaciado. El dentista procederá a vaciar el interior del diente afectado por la caries.
  • Relleno. Después, se rellenará y se sellará la zona intervenida. De esta forma, se logra que el diente recupere su funcionalidad y también su apariencia.

Lo habitual es que se vuelva a citar al paciente para revisar el resultado y también para detectar posibles caries en el futuro. Por supuesto, realizar un tratamiento de este tipo no afecta en ningún caso al diente definitivo.

¿Cuáles son los síntomas de una caries profunda?

Debes tener en cuenta que cuando se necesita una pulpotomía es porque la caries es profunda. Lo habitual es que el niño tenga estos síntomas:

  • Dolor en la zona.
  • Sensibilidad en la pieza.
  • Mal aliento.
  • Inflamación en la encía.
  • Que el diente adquiera un tono amarillento.
  • Que la pieza se rompa.

Ante cualquier síntoma que indique un problema relacionado con la salud bucodental en el niño, hay que acudir al dentista cuanto antes. Quizás sea necesario realizar una pulpotomía para evitar que pierda su diente de leche. ¡No dudéis en poneros en contacto con nosotros sin compromiso!